La herramienta permitirá agilizar las pesquisas por blanqueo de capitales y delitos relacionados con la seguridad vial.
La Fiscalía de Alicante podrá consultar on line las bases de datos de Tráfico y del registro de la propiedad para sus investigaciones criminales, según confirmaron fuentes judiciales, que indicaron que ya se está ultimando el sistema de claves que regulará este acceso a través del ordenador y que busca agilizar las pesquisas y reforzar la coordinación con los juzgados.Cuatro son las bases de datos que se van a poder consultar: Tráfico, Registro de la Propiedad, el registro central de maltratadores y el de penados y rebeldes. Esto permitirá tener un mayor control sobre los detenidos reincidentes, así como facilitar las investigaciones de blanqueo de capitales y los delitos relacionados con la seguridad vial.
El fiscal jefe de Alicante, Juan Carlos López Coig, señaló que no va a ser un acceso libre y de manera indiscriminada, sino que estos datos únicamente se van a poder consultar con una investigación abierta. De momento, sólo unos pocos fiscales tienen la clave de acceso, pero está previsto que en los próximos días el resto de la plantilla pueda tener acceso a estas herramientas. La medida trata de paliar la paradójica situación por la que los juzgados ya tienen acceso a todos estos registros desde hace meses, pero sin embargo se había dejado a los fiscales fuera de esta conexión. A esto hay que añadir que en los juzgados y en el ministerio público se trabajan con aplicaciones informáticas diferentes. En estos días se está adaptando el sistema para que ambos puedan ser compatibles.
La reforma del Código Penal, que entró en vigor a finales de 2010, ha sido una de las circunstancias que ha permitido facilitar la conexión. Según la nueva legislación, el fiscal podrá pedir el comiso del coche de todos aquellos conductores que reincidan en delitos de seguridad vial. "El fiscal de guardia ni siquiera sabía si el coche que se había intervenido estaba a nombre del detenido", explicaban fuentes del ministerio público. Sin embargo, pronto ha quedado de manifiesto que el acceso a estas bases de datos puede ampliarse a las investigaciones por blanqueo de capitales, así como tener en cuenta los bienes que hay a nombre del procesado cuando hay que redactar un escrito de acusación. El nuevo Código Penal da también más facilidad para la intervención de bienes a las redes de crimen organizado.
Fuentes de la Fiscalía señalaron que hasta ahora la obtención de esta información era mediante petición oficial por correo al organismo correspondiente. "Siempre colaboran y dan la información pero estos trámites se pueden prolongar durante semanas y eso contando con que ellos no estén colapsados en ese momento", precisaron.
El acceso al registro central de penados y rebeldes y al de maltratadores es consecuencia del "caso Mari Luz", la niña de Huelva que murió en 2008. Por estos hechos se detuvo a un hombre que llevaba seis años eludiendo una condena de prisión por pederastia por una cadena de errores de la Administración de Justicia. Esto ha llevado a estudiar medidas para reforzar la coordinación judicial. La falta de acceso a estas bases de datos había generado, por ejemplo, que desde la Fiscalía se alertara de que en violencia doméstica no se podía actuar contra la reincidencia, ya que muchos de estos casos se juzgaban por juicios rápidos, lo que impedía conocer las condenas anteriores.
Nuevas tecnologías al servicio de la Justicia
El Consejo General del Poder Judicial ha dotado a los magistrados de un módem para que puedan consultar por internet las bases de datos de jurisprudencia. La medida parte de una situación real como es el hecho de que buena parte del trabajo se hace en el domicilio del magistrado y fuera del horario laboral, ya que las mañanas se destinan fundamentalmente a celebrar juicios. Estos dispositivos se unen a los ordenadores portátiles que ya tienen los magistrados para ejercer su trabajo. En internet hay numerosas bases de datos para consulta de los jueces, que les sirve para poder documentarse a la hora de dictar sentencias. Se trata de sitios restringidos a los que éstos conectan a través de claves especiales de acceso. Una situación que viene a paliar la vivida hace pocos años cuando los jueces no podían consultar la jurisprudencia porque los ordenadores de su despacho no leían DVD: En el caso de los equipos informáticos, que tienen tanto jueces como fiscales, hay que destacar que destacar que éstos llevan incorporada una cámara. El dispositivo en el caso de los fiscales está pensada para poder hacer comparecencias por videoconferencia.
Fuente: www.diarioinformacion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario